Historias de narradores de Las Mil y Una Noches.
Mes: noviembre 2021
Mil y una noches. Clase noviembre 2021

Bienvenidos!
HISTORIA DE ZUMURRUD
Las mil y una noches
Las mil y una noches es una colección de relatos en los que se idealiza el
modo de vivir y de pensar en la India y la China medievales, fábulas pobladas de
jóvenes hermosos como lunas, esclavas de ingenio sin igual, princesas dotadas de
todas las gracias y jerarcas que ejercen un poder omnímodo, las más de las veces
cruel, pero disculpados, cuando no ensalzados porque son los elegidos de Alah, el
más sabio, prudente, poderoso y benéfico. Para llevar a cabo sus hazañas, estos
personajes de perfil regio cuentan con el concurso de magos y genios, que les
confieren potestad para realizar los hechos más prodigiosos e increíbles.
1
El libro comienza contando la historia de Schariar , uno de esos reyes
prudentes y benéficos que, tras degollar a su esposa, manda que le sirvan cada
noche una joven a la que, tras arrebatar su virginidad, hace matar. Su conducta es
sangrienta, pero justificada. En lo pasional, por el dolor sufrido a consecuencia del
adulterio de su esposa; en lo racional, por las palabras del poeta: “¡Amigo: no te fíes
de la mujer; ríete de sus promesas! ¡Su buen o mal humor depende de los caprichos
de su vulva! ¡Prodigan amor falso cuando la perfidia las llena y forma como la trama
de sus vestidos!”.
Al cabo de tres años, agotadas las vírgenes del reino, el visir se ve
forzado a sacrificar a una de sus hijas, Scherezade, quien, gran conocedora de
historias y leyendas, acepta gustosa el reto de sobrevivir al ensañamiento del rey.
Antes de entregarla, el visir, padre juicioso, la alecciona por última vez, contándole la
fábula de un labrador que, atendiendo el consejo del gallo sobre cómo tratar a las
gallinas, responde a las preguntas de su mujer azotándola hasta que ella le pide
perdón besándole los pies. Y desde entonces vivieron felices hasta la muerte.
Durante mil y una noches, Scherezade consigue mantener en suspenso
su condena encadenando historias con las que entusiasma a un rey vengativo y
asesino, aunque ella lo considera “bien educado y dotado de buenos modales”.
Finalmente, Schariar y su hermano Shazaman se casan con las hermanas
Scherezade y Dunyazade.
De entre los cientos de personajes que pueblan Las mil y una noches, los
más populares son Simbad, Aladino y Alí Babá, cuyos viajes, su lámpara mágica y
sus cuarenta ladrones han impresionado kilómetros de celuloide, en color y en
blanco y negro. Más interesante que todos ellos, Zumurrud ha sido ignorada por los
cineastas (excepto por el singular Pasolini). Quizá por ser una mujer que supera a
los hombres. O quizá por algunos ingredientes de su historia: lujuria desaforada,
homosexualidad masculina, conflicto religioso. En las páginas siguientes expongo un
resumen del cuento de Zumurrud, seguido de algún comentario.
1
Schariar, “gran rey” en lengua persa, perteneció a la dinastía de los sasánidas, que gobernaron
Persia durante los últimos siglos anteriores al Islam. En aquel tiempo, el imperio persa se extendía
más allá del Ganges, llegando hasta los confines de China. Shazaman, hermano menor de Schariar,
era el sultán de Samarkanda.
Relato de Zumurrud y Alischar, hijo de Gloria
Tomo 3, noches 316/331
Sintiendo próxima su muerte, un mercader llamado Gloria previene a su
hijo Alischar contra los peligros que lo acecharán: “El mundo se puede comparar a
un herrero: si no te quema con el fuego de la fragua, o no te saca un ojo o los dos
con las chispas del yunque, seguramente te ahogará con el humo. ¡No creas que,
cuando el Destino te traicione, encontrarás amigos de fiel corazón en tu camino
negro! ¡Oh soledad! ¡Al que te cultiva enseñas la fuerza del que no se desvía y el
arte de no fiarse más que de sí mismo! ¡Si lo examina tu atención, verás que el
mundo es nefasto por sus dos caras: una la constituye la hipocresía, y la otra la
traición!”. Pese a tan lúcida misantropía, el viejo matiza: “¡Pero si el Destino coloca
en tu camino un ser excepcional, trátalo con frecuencia solo para mejorarte! No
descuides los consejos de la gente de experiencia, ni creas inútil pedir consejo a
quien pueda dártelo”. Su último consejo es: “¡Huye del vino! Es causa de todos los
males”. Cuando muere el viejo Gloria, en su lápida inscriben los versos siguientes:
“¡Nací del polvo, al polvo vuelvo y polvo soy! ¡Nadie sabrá nada de mis sentimientos
ni experiencias! ¡Es como si no hubiera vivido nunca!”.
Desoyendo los consejos de su padre, Alischar “se dejó tentar por jóvenes
pérfidos, hijos de zorra, adulterinos sin vergüenza. Y conoció a sus astutas madres y
hermanas, hijas de perro. Y se sumergió hasta el cuello en el libertinaje”, convencido
de que solo se vive una vez. En poco tiempo, Alischar, “reducido al límite extremo de
la miseria, se vio obligado, un día en que no había comido nada desde la víspera, a
salir del miserable khan en que se alojaba, y a mendigar de puerta en puerta por las
calles”. En la plaza del mercado asiste a la subasta de una esclava anunciada como
“la soberana de todas las lunas, la perla de las perlas, la virgen llena de pudor, la
noble Zumurrud, incitadora de todos los deseos y jardín de todas las flores!”. Entre
los pujadores había “un viejo deforme y asqueroso, de ojos azules y bizcos, que se
llamaba Rachideddín” cuya oferta de mil dinares es rechazada por la esclava. Puede
hacerlo porque su dueño le ha jurado “no cederla más que al comprador que le
guste”. Así Zumurrud fue burlándose del aspecto de sus aspirantes hasta que
“acabó por fijar su mirada en Alischar. Y el aspecto del joven la inflamó súbitamente
con el amor más violento”. Zumurrud dice a Alischar: “¡Quiero ser tu esclava a
cualquier precio!”. Ante el silencio de Alischar, Zumurrud se acerca a él, que no tiene
más remedio que confesar su pobreza. Entonces, la esclava le entrega mil dinares,
con los que el joven la compra.
Durante un año, Alischar y Zumurrud viven una felicidad plena gracias a la
pasión mutua y a la habilidad de la joven para tejer cortinas que entrega a su dueño
para que las venda en el mercado, con una sola condición: “Guárdate muy bien de
cedérsela a cualquier mercader de paso que no sea conocido en el zoco, pues eso
sería causa de una cruel separación entre nosotros”. Un día, pese a la advertencia
de su esclava, Alischar vende la cortina a un cristiano. Tras la venta, el joven
advierte que el comprador lo sigue, y trata de deshacerse de él, pero el cristiano
invoca los preceptos musulmanes de la hospitalidad para forzar a Alischar a llevarle
a su casa y darle de beber y de comer. El cristiano solo pide un trozo de pan seco,
pero Alischar no tiene comida en casa y debe salir al zoco a comprar algo. Mientras
come, el cristiano aprovecha una distracción de su huésped para drogarlo. Entonces
abre la puerta a su hermano Rachideddín, “el miserable de los ojos azules al cual no
había querido pertenecer Zumurrud, y que había jurado poseerla a la fuerza a todo
trance”, y con la ayuda de varios hombres raptan a la joven.
Ya en su casa, el “miserable cristiano” pretende adueñarse de Zumurrud
en cuerpo y alma: “Empieza, antes de acostarte en mis brazos y de experimentar mi
valentía en el combate, por abjurar de tu descreída fe y consentir en ser cristiana,
como yo soy cristiano. ¡Por el Mesías y la Virgen!”. Ante lo que la joven musulmana
responde: “¡Por Alah! ¡Podrás hacer que me corten en pedazos, pero no
conseguirás que abjure de mi fe; podrás apoderarte de mi cuerpo por la violencia,
pero no someterás mi espíritu a la impureza compartida!”. Mientras el viejo la azota,
Zumurrud proclama: “¡No hay más Dios que Alah, y Mahoma es el enviado de Alah!”.
Aunque Alischar ha ingerido droga “en dosis suficiente para derribar a un
elefante y dormirlo durante un año”, al día siguiente despierta y descubre la ausencia
de su esclava. Desesperado, se rasga los vestidos y se golpea el pecho con dos
piedras, corriendo enloquecido por las calles. Compadecida de su dolor, una buena
vieja decide ayudarle. Tras localizar a Zumurrud, urde un plan. A la noche siguiente,
la joven deberá saltar por la ventana para reunirse con Alischar que la estará
esperando en la calle. Siguiendo las instrucciones de la vieja, Alischar va a la casa
del cristiano, pero se queda dormido y un ladrón que pasa por allí le roba sus ropas,
de modo que, cuando Zumurrud salta por la ventana, es el ladrón quien la recoge y
se la lleva a cuestas.
Ya lejos de la ciudad, Zumurrud se extraña de la fortaleza del falso
Alischar, que se presenta: “¡Soy Djiwán el kurdo, el compañero más terrible de la
gavilla de Ahmad Ed-Danaf! ¡Somos cuarenta mozos que llevamos mucho tiempo
privados de carne fresca! ¡La noche próxima será la más bendita de tus noches,
pues todos te cabalgaremos sucesivamente, y te pisaremos el vientre, y nos
revolcaremos entre tus muslos!”. Entonces, Zumurrud, “viendo que su destino aciago
la perseguía y que no podía luchar contra él, se dejó llevar por su raptor sin oponer
resistencia y se contentó con suspirar: ¡No hay más Dios que Alah! ¡Me refugio en
Él! ¡Cada cual lleva su Destino atado al cuello, y haga lo que quiera, no puede
alejarse de él!”.
Los ladrones vivían en una cueva, atendidos por la madre de Djiwán:
“Cuida bien de esta gacela hasta mi regreso, pues voy a buscar a mis compañeros
para que la cabalguen conmigo. Te ruego que la alimentes bien, para que pueda
soportar nuestras cargas y nuestros asaltos”. La vieja envidia la suerte de la joven:
“Hija mía, ¡qué dichosa serás cuando penetren en tu centro cuarenta mozos
robustos, sin contar al jefe, que él solo es tan fuerte como todos los demás juntos!
¡Por Alah! ¡Qué suerte tienes con ser joven y deseable!”. Durante la noche,
Zumurrud condena su propia resignación: “¿En qué indiferencia condenable caigo al
presente? ¿Voy a aguardar sin moverme la llegada de esos cuarenta bandoleros
perforadores, que me estropearán al taladrarme y me llenarán como el agua llena un
buque hasta hundirlo en el fondo del mar? ¡No, por Alah! ¡Salvaré mi alma y no les
entregaré mi cuerpo!”.
A la mañana siguiente, Zumurrud aprovecha el sueño de la vieja para
vestirse ropas de hombre y escapar a lomos de un caballo. “Galopó sin descanso
durante diez días y diez noches”. En su huida, Zumurrud atraviesa un desierto, una
pradera y, finalmente, llega a una ciudad cuyos habitantes la reciben dando gritos de
júbilo. “Fueron a su encuentro emires a caballo y personajes y jefes de soldados,
que se prosternaron y besaron la tierra con muestras de sumisión de súbditos a su
rey. Y al mismo tiempo millares de guerreros a caballo se formaron en dos filas para
separar y contener a las masas en el límite del entusiasmo, y un pregonero público
anunciaba al pueblo a toda voz la feliz llegada de su rey”. Entonces, el gran
chambelán se acerca a Zumurrud y le explica: “Sabe que la costumbre de los
habitantes de esta ciudad, cuando muere nuestro rey sin dejar hijo varón, es
dirigirnos a este camino y aguardar la llegada del primer caminante que nos envía el
Destino para elegirlo como rey y saludarlo como a tal”.
“Zumurrud, que era una mujer de seso y de excelentes ideas, dijo al gran
chambelán y a los demás dignatarios: ¡Oh vosotros todos, no creáis que yo soy
algún turco de oscuro nacimiento o hijo de algún plebeyo! ¡Al contrario! ¡Tenéis
delante de vosotros a un turco de elevada estirpe que ha resuelto recorrer el mundo
buscando aventuras! ¡Y como precisamente el Destino me hace dar con una ocasión
bastante propicia para ver algo nuevo, consiento en ser vuestro rey!”. “Los emires y
chambelanes, después de revestirla con los atributos regios, la hicieron sentar en el
trono de oro de los antiguos reyes. Y todos juntos se prosternaron y besaron el suelo
entre sus manos, pronunciando el juramento de sumisión”.
Para inaugurar su reinado, Zumurrud manda repartir los tesoros regios
“entre los soldados, los pobres y los indigentes”, regala ropas de honor a los
dignatarios y a sus mujeres, manda abolir impuestos y contribuciones, libera a los
presos “y corrigió todos los males”. Pero “lejos de ser dichosa, Zumurrud no hacía
más que pensar en su amado Alischar. Y no cesaba de llorar cuando estaba sola, ni
de rezar y ayunar para atraer la bendición de Alah sobre Alischar”. Por otra parte,
como todos la tenían por hombre, se maravillaban de su continencia. Así pasó un
año y todas las mujeres del palacio levantaban los brazos, desesperadas, y
exclamaban: “¡Qué desgracia para nosotras que el rey sea tan devoto y casto!”.
Un día, Zumurrud manda construir un pabellón en cuyo interior hace
“colocar un trono, y tantos asientos como dignatarios había en palacio”. Tras
inaugurarlo con un festín, dice: “¡En adelante, durante todo mi reinado, os convocaré
en este pabellón a principios de cada mes, y os sentaréis en vuestros sitios, y
convocaré asimismo a todo el pueblo, para que tome parte en el banquete, y coma y
beba, y dé gracias al Donador por sus dones! ¡Los pregoneros públicos llamarán a
mi pueblo al festín y les advertirán que será ahorcado quien se niegue a venir!”.
Cumpliendo sus órdenes, al principio del mes los pregoneros convocaron
a “vosotros todos, ricos y pobres, hambrientos y hartos…”. Durante el banquete,
Zumurrud examina a cada comensal hasta descubrir hartándose de arroz con leche
al “miserable cristiano Barssum”, que ha ido hasta allí buscando a la esclava fugitiva.
Zumurrud ordena su detención: “Llevaos a ese miserable perro fuera de la ciudad,
desolladle vivo, rellenadle con hierba de la peor calidad y clavad la piel en la puerta
del meidán! En cuanto al cadáver, hay que quemarlo con excrementos secos y
enterrar en el albañal lo que sobre”. El mes siguiente es detenido Dijwán, segundo
raptor de Zumurrud y, como su predecesor, seducido por el arroz con leche,
“redondeó en la palma el prodigioso pedazo que había sacado, hizo con él una bola
tan gorda como una cidra, y se la arrojó al fondo de la garganta, en donde se hundió
con el estruendo de un trueno o con el ruido de una cascada en una caverna sonora,
hasta el punto de que la cúpula del pabellón resonó con un eco sonoro que hubo de
repetir saltando y rebotando.” Dijwán sigue la misma suerte que el cristiano. El tercer
mes acude Rachideddín, que busca a su hermano. También él es detenido mientras
come arroz con leche y también sigue la suerte de los anteriores, aunque antes de
morir recibe mil palos en cada planta de los pies.
Sin embargo Zumurrud sigue triste: “¡Gracias a Alah, que me ha
apaciguado el corazón ayudándome a vengarme de quienes me hicieron daño!
¡Pero todo ello no me devuelve a mi amado Alischar!”. En respuesta a sus plegarias,
Alischar entra en el pabellón.
Cuando Alischar despertó frente a la casa de Rachideddín, donde había
ido a rescatar a Zumurrud, comprendió su desgracia y cayó enfermo. Durante un
año, fue cuidado por la buena vieja, que al fin lo convenció para que saliera en
busca de su amada. Así llegó al reino de Zumurrud, entró al pabellón y se puso a
comer arroz con leche. Llevado ante Zumurrud, Alischar explica el motivo de su
presencia. Luego, se echa a llorar y se desmaya. Zumurrud ordena que lo laven, lo
vistan y, al anochecer, lo lleven a su cámara, donde lo espera echada en la cama.
Tras invitarle a comer y beber le pide que le dé masajes en los pies, en las piernas,
en “el ombligo, pasando por el centro”. Al llegar a este punto, Alischar se niega.
Entonces Zumurrud finge encolerizarse: “¡Cómo! ¿Te atreves a desobedecerme?
¡Por Alah! ¡Como vaciles otra vez, la noche será bien nefasta para tu cabeza!
¡Apresúrate, pues, a satisfacer mi deseo y yo a cambio te convertiré en mi amante
titular, y te nombraré emir entre los emires, y jefe del ejército entre mis jefes de
ejército!”. Seguidamente, le pide que se baje los pantalones y se tumbe boca abajo,
provocando una nueva protesta de Alischar: “¡Se trata de una cosa que no he hecho
en mi vida, y si me quieres obligar a cometerla, te pediré cuenta de ello el día de la
Resurrección! ¡Por lo tanto, déjame salir de aquí y marchar a mi tierra!”. Ante la
amenaza de ser decapitado, Alischar obedece y se acuesta, sintiendo sobre él el
cuerpo del rey, aunque “sin sentir nada espantoso ni perforador”. Cuando el rey se
separa de él y se echa a su lado, Alischar piensa: “¡Bendito y glorificado sea Alah,
que no ha permitido que el zib se enarbolase!”. Pero entonces Zumurrub le dice:
“¡Sabe, oh Alischar! que mi zib no acostumbra a encabritarse como no lo acaricien
con los dedos. ¡Por lo tanto, tienes que acariciarlo, o eres hombre muerto! ¡Vamos,
venga la mano!”. Y tomando la mano del joven “se la colocó suavemente sobre la
redondez de su historia”, haciendo que Alischar diga para sí en el límite del
asombro: “¡Este rey tiene hendidura! ¡Es la cosa más prodigiosa de todos los
prodigios!”. Entonces, Zumurrud rompe a reír y se da a conocer, preguntándole
“¿Opondrás todavía resistencia?”.
“Y Alischar, por toda respuesta, se echó encima de ella como el león
sobre la oveja y, reconociendo el camino, metió el palo del pastor en el saco de
provisiones y echó adelante sin importarle lo estrecho del sendero. Y llegado al
término del camino, permaneció largo tiempo tieso y rígido, como portero de aquella
puerta e imán de aquel mihrab. Y ella, por su parte, no se separaba ni un dedo de él,
y con él se alzaba, y se arrodillaba, y rodaba, y se erguía, y jadeaba, siguiendo el
movimiento. Y se contestaban con tales suspiros y gritos, que los dos pequeños
eunucos, atraídos por el ruido, levantaron el tapiz para ver si el rey necesitaba sus
servicios”.
A la mañana siguiente, Zumurrud comunicó a los dignatarios su decisión
de abdicar para irse a vivir con el joven, lo que hizo llevando consigo “cajones y
cajones de provisiones, de riquezas, de alhajas, de ropas, de cosas suntuosas, de
oro y de plata”, cargadas en mulos y camellos. Al llegar a Khorasán, “Alischar, hijo
de Gloria, no dejó de repartir grandes limosnas a los pobres, las viudas y los
huérfanos, ni de entregar regalos extraordinarios a sus amigos, conocidos y vecinos.
Y ambos vivieron muchos años, con muchos hijos que les otorgó el Donador”
Acerca de Zumurrud y Alischar, hijo de Gloria
De todas las historias que he leído en Las mil y una noches, la de
Zumurrud es la más arriesgada. En ocasiones, el erotismo se vuelve sexualidad
desaforada, como cuando Djiwán revela el destino que aguarda a la joven: “¡Somos
cuarenta mozos que llevamos mucho tiempo privados de carne fresca! ¡La noche
próxima será la más bendita de tus noches, pues todos te cabalgaremos
sucesivamente, y te pisaremos el vientre, y nos revolcaremos entre tus muslos!”. La
brutalidad del bandido se copia en el servilismo tránsfuga de la vieja, que ensalza la
suerte de las violadas: “Hija mía, ¡qué dichosa serás cuando penetren en tu centro
cuarenta mozos robustos, sin contar al jefe, que él solo es tan fuerte como todos los
demás juntos! ¡Por Alah! ¡Qué suerte tienes con ser joven y deseable!”.
No hace falta tener un conocimiento exhaustivo de la literatura universal
para afirmar que este elogio de la violación en masa es uno de los pasajes más
nauseabundos jamás descritos. Reconozco que estuve a punto de cerrar el libro.
Pero no lo hice. Uno de los motivos que me impulsan a leer es aprender; otro,
entender. Tenía claro que la historia de la pobre Zumurrud nada podía enseñarme.
Pero quería comprender por qué hoy todavía se ensalza este tipo de literatura. Vale
que seguimos viviendo en un mundo hecho por los hombres para los hombres. Pero,
¿a qué clase de individuo, tenga lo tenga entre las piernas, puede gustarle “eso”? En
fin, que me puse una pinza en la nariz y seguí leyendo.
Pocas veces mi tenacidad se ha visto recompensada de un modo tan
sorprendente. Por increíble que parezca, en el mismo cerebro cabían las
aberraciones comentadas y el erotismo más puro y enternecedor. Zumurrud,
haciéndose pasar por rey, finge su propósito de sodomizar a Alischar. Tras pedirle
que acaricie su cuerpo, desde los pies hasta “el ombligo, pasando por el centro”, lo
obliga a bajarse los pantalones y acostarse boca abajo. Al no sentir “nada espantoso
ni perforador”, Alischar pasa del apuro al alivio: “¡Bendito y glorificado sea Alah, que
no ha permitido que el zib se enarbolase!”; del alivio al asombro cuando Zumurrud le
toma la mano para ponerla sobre su pubis: “¡Este rey tiene hendidura! ¡Es la cosa
más prodigiosa de todos los prodigios!”; y, finalmente, al gozo cuando Zumurrud se
da a conocer: “Alischar se echó encima de ella como el león sobre la oveja, y
reconociendo el camino, metió el palo del pastor en el saco de provisiones. Y ella,
por su parte, con él se alzaba, y se arrodillaba, y rodaba, y se erguía, y jadeaba,
siguiendo el movimiento. Y se contestaban con tales suspiros y gritos, que los dos
pequeños eunucos, atraídos por el ruido, levantaron el tapiz para ver si el rey
necesitaba sus servicios”.
Es también el único relato (de los que he leído) en que se menciona la
homosexualidad masculina: las insinuaciones maliciosas acerca de la castidad del
rey aumentan cuando Zumurrud hace llevar a sus aposentos al joven Alischar. Y si
el joven se resiste a bajarse los pantalones no es porque lo considere algo insólito,
sino porque no lo ha hecho antes y teme al dolor.
En otro plano, es llamativa la inclusión del conflicto religioso. Su
protagonista se convierte en mártir por sus creencias cuando el “miserable cristiano”
pretende adueñarse de ella en cuerpo y alma: “Empieza, antes de acostarte en mis
brazos, por abjurar de tu descreída fe y consentir en ser cristiana, como yo soy
cristiano. ¡Por el Mesías y la Virgen!”. Ante lo que la joven musulmana responde:
“¡Por Alah! ¡Podrás hacer que me corten en pedazos, pero no conseguirás que
abjure de mi fe; podrás apoderarte de mi cuerpo por la violencia, pero no someterás
mi espíritu a la impureza compartida!”. Mientras el viejo la azota, Zumurrud clama:
“¡No hay más Dios que Alah, y Mahoma es el enviado de Alah!”.
Pese a la hostilidad entre seguidores de uno u otro credo, en las plegarias
de Zumurrud se aprecia la fuente común de las tradiciones musulmana y hebrea:
“¡Oh tú que devolviste a lussuf a su anciano padre Jacob (José y Jacob), que
curaste las llagas incurables del santo Ayub (Job)!”. En la tumba del viejo Gloria
(noche 316ª) se inscribe el verso: “Nací del polvo, al polvo vuelvo y polvo soy!”, eco
del versículo 3:20 del Eclesiastés: “Todo viene del polvo y retorna al mismo polvo”.
Otro aspecto destacable de esta historia es la gran cantidad de preceptos
diseminados por el cuento: “No te crees nunca relaciones ni frecuentes la sociedad,
porque el mundo se puede comparar a un herrero: si no te quema con el fuego de la
fragua, o no te saca los ojos con las chispas del yunque, seguramente te ahogará
con el humo (…) ¡Oh soledad! ¡Cara soledad bendita, al que te cultiva enseñas la
fuerza del que no se desvía y el arte de no fiarse más que de sí mismo! (…) ¡Si lo
examina tu atención, verás que el mundo es nefasto por sus dos caras: una la
constituye la hipocresía, y la otra la traición! ¡Pero si el Destino coloca en tu camino
un ser excepcional, trátale con frecuencia solo para mejorarte! (…) ¡Huye del vino!
Es causa de todos los males (…) ¡Nací del polvo, al polvo vuelvo y polvo soy! ¡Nadie
sabrá nada de mis sentimientos ni experiencias! ¡Es como si no hubiera vivido
nunca!”.
En cuanto a la aventura, muchos pasajes solo son aceptables desde una
mentalidad pueril. Y no me refiero a la doble paradoja de que Zumurrud sea una
esclava libre que puede comprar a su dueño, ni tampoco al hecho de que un pueblo
se haga gobernar por el primero que pase. Al fin y al cabo, desprovista de fantasía
esta colección de historias se quedaría en las tapas. Hablo del exceso de
situaciones inverosímiles que podrían haberse evitado fácilmente. Por ejemplo: ¿Es
posible que un joven desesperado se quede dormido durante el rescate de su
amada, momento en el que debiera sentir la máxima excitación? ¿Puede su sueño
ser tan profundo que no se entere de que lo están desnudando? El relato ganaría
solo con que el bandido le diese un golpe en la cabeza y lo desvalijase mientras
estaba inconsciente. Por otro lado, también extraña que Zumurrud, pudiendo
escapar a través de la ventana, no lo haya hecho antes. ¿Por qué aguardar a que la
buena vieja planease su fuga?
Que el cristiano logre convencer a Alischar puede explicarse por su astuta
invocación de la preceptiva musulmana. Cuesta más admitir que Alischar salga de
su casa, dejando a su amada a merced del odioso y nada fiable cristiano. Pero lo
que más desconcierta es que en su despensa no tenga ni siquiera un trozo de pan
seco. Porque, aunque así fuera, ¿cómo es que sabiéndolo ha regresado a casa sin
comprar algo de comida con el dinero recibido por la cortina? ¿Acaso él y su esclava
se alimentan del aire? Seguramente el narrador podría haber puesto en labios del
cristiano una petición de algo más insólito que un mendrugo.
Conocida la costumbre de los monarcas de ser bañados y vestidos por
sirvientes, sorprende que, al cabo de un año, Zumurrud siga manteniendo el secreto
de su sexo: “Todos la tenían por hombre”.
Para inaugurar su reinado, Zumurrud reparte los tesoros regios “entre los
soldados, los pobres y los indigentes”, manda abolir impuestos y contribuciones,
libera a los presos y, en fin, corrige “todos los males”. Esta insistencia en
convencernos del empeño de los reyes por acabar con la miseria de sus súbditos
aparece en varios relatos, lo que no impide que en el párrafo siguiente se revele la
persistencia de diferencias sociales: un año después, Zumurrud convoca a “todos,
ricos y pobres, hartos y hambrientos”. Moraleja: por grande que sea su bondad,
nada podrá hacer un monarca para redimir la infame condición de su pueblo.
MIL Y UNA NOCHES. CLASE NOV. 2021
NUREDDIN Y LA BELLA PERSA

ZINEBY SULTÁN DE BASORA
(PRIMO DE HARUM AL RASHID, SULTÁN DE BAGDAD)
Zineby tenía 2 visires:
Jacán. Bondadoso
Sauy detesteble
Jacán tenía un hijo. NUREDDIN
En la corte de Zineby se hablaba sobre las esclavas.
Para algunos solo debían Ser hermosas y bien formadas para consolarse de las mujeres sin tanta belleza, con las cuales se casaban por alianzas o intereses
Savy y otros pensaban de esta manera.
Para otros debían Ser hermosas y poseer grandes conocimientos cultura ser afables y saber cantar.
Jacán y otros pensaban de esta manera.
El sultán Zineby ofreció 10,000 monedas de oro a quién le consiguiese una esclava con esas condiciones.
Jacán se comprometió a conseguir una esclava con esas condiciones.
Lo hizo * la llevó a su casa* su esposa principal le sugirió que se quedará 15 días con elios para ponerla en las mejores condiciones.
El visir Jacàn aceptó.
Su hijo Nureddin en un descuido de su padre entró al cuarto de la bella persa…
Ante lo qué aconteció ya no pudo entregar a la visa persa al Sultán cenovi.
Otra vez su mujer le sugirió Cómo actuar.
Con un ardid obligaron a Nuredin a casarse con la bella persa y ocultarle al Sultán la verdad.
Pasó el tiempo
El visir Jacàn falleció.
Su hijo Nuredin gastó toda la fortuna.
La bella persa le dijo que debía llevarla al mercado y venderla.
El malvado visir Savy quiso comprarla y nuredin se negó a venderla.
La pelea en el mercado.
La queja del visir sabe ante el sultán cenoby y contarle lo que había hecho el visir Jacàn. Cómo le había ocultado la bella persa.
Cómo nuredin se había casado con la bella persa prometida para él.
La huida a BAGDAD
Los jardines de Bagdad.
El cheikh Ibrahim.
El palacio de las pinturas.
HARUN AL RASHID DE LUCES ENCENDIDAS Y ENOJADO LLEGA DISFRAZADO HASTA EL PALACIO.
MIL Y UNA NOCHES. AL MAMUN. Que no se pierda la buena fe del mundo.
MIL Y UNA NOCHES. El inconveniente de la insistencia
Al Mamun y Zobeida
MIL y Una Noches dos que soñaron.
Parte 1
Parte 2
Parte 3
MIL Y UNA NOCHES. NUYATULA AUDAD Y ABUL HASAN
Parte 1
Parte 2
Parte 3