Breves relatos populares mexicanos.
Casi todos los relatos que aquí se reproducen fueron recogidos en
Xochimilco, un antiguo pueblo indígena que ahora pertenece a la ciudad
de México, famoso por sus canales de agua, donde existe la costumbre
de escenificar la leyenda de la Llorona en noviembre, a propósito del
día de Muertos.
Desde hace varios años, los xochimilcas se han empeñado
en recuperar su historia. En buena medida esto explica por qué,
cuando a los entrevistados se les preguntó si sabían quién era la Llorona,
no dudaron en dar una versión sobre esta mujer fantasmal que, según
Ellos, deambula por esa región desde hace mucho tiempo.
Araceli Campos Moreno
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
- [El perro-nagual]
Y siempre las señoras hacían tortillas en canastos grandes. Siempre las
hacían en la noche para el otro día llevárselas a vender. Y siempre les
faltaban las tortillas. Decían:
—¿Pues qué pasaría?, ¿quién se llevará las tortillas que ponemos en
los canastos para vender?
Y que un día dicen que llega…, que dicen que estaban paradas espiando
a ver quién y que dicen que era, pues, un perro que se llevaba las tortillas.
Y sacan el machete y que le dan al perro, y se fue sangrando el perro. Y al
otro día que amaneció se fueron siguiendo la sangre del perro. Entonces se
siguió y se siguió, y al llegar a una casita ahí terminó la sangre. Entonces,
pues, tocaron, y salieron, y era una viejita que estaba herida.
Juana Chavel García, vendedora de “milagritos
y estampitas”,1 D. F., junio, 2007.
- [El carnicero nagual]
Nos cuenta mi papá algo del nagual: dice que había un carnicero que
siempre tenía mucha carne y manteca y siempre de la mejor en Todos
Santos, en diciembre, y muchos guajolotes. Y una noche iba mi papá y
un amigo bien borrachos cuando vieron un burro que llevaba cargando
un marrano, pero bien grandote. Pero iba solo, y como no tenía dueño,
que lo agarran y se fueron caminando con el burro. Pero después de un
rato el burro se convirtió en el carnicero y les dijo que no lo delataran y
les daba carne y manteca y dinero si querían. Y por el asombro y miedo
aceptaron. Después de un tiempo lo mataron en un corral cuando se
estaba robando unos guajolotes, y se hizo gente,2 y se acabó el nagual.
Silvestre Moreno Romero, chofer, San Nicolás
Tetipanapa, Puebla, mayo, 2007.
1 Originaria de San Juan del Río, Querétaro. La informante vende su mercancía
en La Profesa, iglesia situada en el centro de la ciudad de México.
2 Se hizo gente, ‘Se convirtió en humano’.
- [La muchacha que bebía sangre]
Una muchacha se casó con un muchacho. Entonces se la llevó a vivir con
sus papás, el muchacho. Entonces ella no comía ni comida ni sal ni cosas,
pero ella se iba diario a visitar a su mamá, y decían:
—¿Por qué no querrá ella comer aquí?
Decían:
—Pues quién sabe, decían, es que no quiere comer, dicen, y así es
todo el tiempo.
Entonces se iba para su casa de su mamá y allí llegaba, y veían cómo
se tomaba la sangre en botellas. Entonces no quería la sal porque era
bruja.
Juana Chavel García, D. F., junio, 2007.
- [La mujer-víbora]
Dicen que en una barranca, en el cerro de Jazmín, en Hidalgo, hay una
mujer que dice siempre que por favor la saquen. Es una mujer muy bonita.
Entonces van y se bajan y la suben cargando, pero ya como a medio
camino les empieza a pesar mucho, y ya cuando se voltean3 (porque pesa
y van avanzando y va pesando más)…, y resulta que cuando se voltean
es una víbora enorme. Y la tiran. Y entonces se queda llorando, porque
además la dejan peor.
Bianca Ávila, curandera,4 D. F., mayo, 2007.
3 se voltean: ‘vuelven la mirada’.
4 Blanca Ávila y su esposo trabajan haciendo “limpias” a un lado del Museo
del Templo Mayor, en el centro de la ciudad de México. Con el humo del copal
zahuman a sus clientes, al mismo tiempo que rezan oraciones. La “limpia” se
hace para quitar cualquier mala influencia, hechizo o mal de ojo; es una técnica
muy practicada por los curanderos mexicanos.
- [Las víboras de oro]
Son unas víboras color oro muy grandotas que tú te encuentras; pero si
es tu suerte, les echas el sombrero a ese animal, y se queda convertido en
centenarios de oro. Y es porque antiguamente tenían un cinturón normal
que estaba hueco; entonces los hombres, como antes el dinero era pura
moneda de oro y plata, rellenaban sus cinturones de monedas. En donde
se aparece una víbora dorada no es una víbora, es dinero para ti.
Andrea Venegas Don, Río Verde, San Luis Potosí,
junio, 2007.
- [Los duendes]
En ese pueblo había de todo: lloronas; autiotas, que eran mujeres que les
pegaban a las otras mujeres que veían embarazadas, porque las autiotas
no se podían embarazar, porque habían abortado, y ese era su castigo;
duendes, con esos nos poníamos a jugar yo y mis hermanos. Eran unos
niñitos chiquitos y siempre andaban encuerados, andaban por donde
íbamos a sacar agua dulce, y cuando nos acercábamos nos aventaban
piedras, y nosotros se las regresábamos y así jugábamos.
Silvestre Moreno Romero, chofer, mayo, 2007.
- [Donde corre el agua]
Te voy a contar una historia de lo que nos pasó a mí y a mi hermano y dos
primos. Allá en mi pueblo, teníamos como diez y doce años, y nos salimos
a jugar. Y llegamos bien noche, y para que mi papá no nos pegara
nos escondimos en un gallinero que tenía una ventanita que daba hacia
la calle. Y había luna llena. Cuando vimos que venía bajando una señora
y pensamos que era mi tía Toña, que nos andaba buscando. Y cuando
iba pasando frente de nosotros sentimos que nos jalaban de los pelos y
vimos que no pisaba el suelo, y pasó como a diez metros de donde está-
bamos nosotros. Como que volteó, y le vimos su cara como de caballo, y
decía “¡ay, mis hijos!” Traía una canasta en el brazo y un rebozo cruzado
Diez relatos de seres fantásticos en la tradición oral mexicana 73
en el cuerpo. La Llorona no nada más ese día se apareció: cada que llovía
se oía gritar por las barrancas donde corre el agua.
Silvestre Moreno Romero, chofer, mayo, 2007.
- [La Llorona o Cihuacóatl]
La Llorona o Cihuacóatl es una diosa xochimilca, madre de los xochimilcas.
Este, en la época prehispánica existieron varios dioses, incluyendo
a la Cihuacóatl. A la llegada de los españoles ella predijo todo lo que
iba a pasar, toda la destrucción que iban a tener, y ella empezó a llorar:
“¡ay, mis hijos!”, que era en esa época de guerra y destrucción. Cuando
llegaron los españoles, empezaron a tirar todos sus templos, sus dioses,
que eran de piedra, y les impusieron la religión católica. Los españoles
escucharon que había una mujer que lloraba entre los canales y las calles;
al no poder pronunciar Cihuacóatl, pusieron la Llorona, de ahí el nombre.
Es entonces por eso que le dicen que la Llorona, pero en realidad es la
Cihuacóatl, la que dijo, la que gritaba “¡ay, mis hijos!”, que eran en esa
época de guerra y destrucción.
Ana Teresa Cruz, ama de casa, Xochimilco, D. F.,
mayo, 2007.
- [La novia]
Uno de mis muchachos me platicó que un día fueron a una fiesta, este,
salieron de la fiesta y por allá vieron a una novia, ¿no? Entons, vieron a
una novia, y el otro amigo dijo:
—¡Mira!, dice, ¡ya se salió la novia!, ¡vamos a seguirla!
Y dice que el otro joven la siguió, y que cuando se quiso dar cuenta, en
un poste dio la vuelta, y cuando se dieron cuenta ya estaba hasta la otra
esquina. Que entonces dijeron: “¡es la Llorona!”, y que el otro muchacho
se murió porque quiso seguir a la Llorona.
Hortensia García, comerciante, Xochimilco, D. F.,
mayo, 2007.
- [La mujer que flotaba en el aire]
Que un borrachito que en la noche andaba en la calle y que vio una mujer
muy bella y la fue siguiendo, la fue siguiendo, pero se dio cuenta de que
no caminaba, sino que iba flotando en el aire, que iba caminando con
una falda blanca muy larga, pero se veía que no daba paso, sino que iba
flotando en el aire. Cuando en eso ya, la quiso alcanzar…, porque para
verla…, y que voltea la cara y que grita: “¡aaay, mis hijos!” Es lo de la
Llorona, se le quitó hasta la borrachera. Es un hecho real.
Alejandro Hernández, comerciante, Xochimilco,
- F., mayo, 2007.
- [La mujer de blanco]
Uno de mis abuelitos, al venir con unos vecinos caminando sobre una
avenida larga —ya eran más de las doce de la noche—, se encontraron
una persona de blanco y de cabello largo que iba caminando. Ya dice
que cuando en el momento que pasa junto a ellos los roza con el codo.
Al llegar a la casa, él queda completamente ya sin voz y mudo. ¿Y las
otras personas? Una de ellas falleció, ¡ah!, y se lo atribuyeron a ella. Y el
otro, al despertar, pues se dio cuenta, pues, que ya no podía hablar para
nada. Y con humo solamente le fueron limpiando los oídos para que
poco a poco fuera recuperando la voz, era eso. [Entrevistador: ¿Y era la
Llorona?] Sí, por lo que cuentan, pues sí; toda de blanco, y le digo que
flotaba. Entonces eso es lo que contaban, por la hora le digo que era la
Llorona.
Eva Sandoval, comerciante, Xochimilco, D. F.,
mayo, 2007